Como dibujar un Retrato a Lápiz Paso a Paso 6 Final
![]()
Búsqueda personalizada
![]() |
Avance en cabello y cara. No he trabajado aún la boca, la nariz las orejas, ni los ojos. |
Trabajando la boca.
Casi desde que empezamos y a reserva de unos cuantos trazos y entonaciones no
nos habíamos ocupado de los labios ni de la nariz y a los ojos creo que también
los habíamos olvidado. Lo hice un poco a propósito porque me pareció
conveniente que te ejercitaras primero con el cabello y la cara que son algo
más fáciles de resolver, aunque debo confesarte que el profesional del retrato
trabaja todo a la vez; los ojos, la boca, el cabello, la nariz, etc. Tal como
si se tratara de captar una instantánea. Pero sé que para quien está
iniciándose, esto no resultará del todo
sencillo así que es válido ir con tiento. El chiste es practicar y practicar. Ahora
hazlo así, con cuidado y paso a paso; ya más adelante te irás soltando hasta
alcanzar la destreza del maestro, pero todo a su tiempo. Es algo así como aquel
equilibrista que antes de aventurarse a caminar sobre su cuerda floja a 30
metros de altura, entrena antes a baja altura, apoyándose del barandal.
Justamente esa es mi pretensión, encaminarte, a baja altura y sosteniéndote de la
mejor manera. Ok?, prosigamos entonces.
Comentario breve sobre las orejas. Las orejas casi siempre, incluso no importando el ángulo de
la cara en que las dibujemos resultan ser las menos relevantes, pero ojo!, no
por ello deberemos descuidarlas; en algunos casos son ellas las que le dan el
mayor carácter a algunos modelos, pero casi nunca es así, y en este caso son
absolutamente reducidas a dos manchas oscuras.
Para resolver la boca, empecemos por recordar lo que ya
mencioné en el paso 3. Normalmente la luz viene de arriba así que el labio
superior será más oscuro que el inferior; además, considera que los labios deben apreciarse humedecidos lo que propicia que
tengamos un brillo un poco intenso en la parte más luminosa ( inferior derecha). Con estos datos
básicos sombrearas guiándote de la
siguiente imagen y en donde indican las flechas, haciéndolo con mayor o menor
intensidad. Procura sombrear de arriba abajo con la intención de generar una
textura radial.
Para lograr el volumen pon especial atención en que las
sombras de ambos labios tienden a ser
más oscuras del lado izquierdo (A) y enfatiza esa línea de sombra del lado
derecho del labio inferior, que funciona muy bien para sugerir su redondez (B), y no olvides el
brillo que estará justo por encima de esa misma línea de sombra, (C).
Cómo
cierre de esta sesión te voy a pedir que intentes el toque maestro. Cómo habrás
apreciado ya desde antes, los labios de nuestra modelo están ligeramente entre abiertos;
como si trataran de generar una tierna sonrisilla que se antoja algo enigmática;
pues bien, hay que representarla y creo que no hay más que sombrear con mayor
intensidad una línea justo en medio de los labios, pensando que no es tanto
sombra lo que añadimos sino, sonrisa. Sé que suena algo loco pero a veces creo
q funciona mejor pensar así. Dibuja la sonrisa sombreando desde el centro de la
boca (A),y
remata en ambos extremos con el dibujo de dos comisuras especiales; las de Mena, (B).
![]() |
Estos pliegues tan especiales (B), que harán surgir definitivamente la sonrisa de Mena y no la de ninguna otra persona. |
Avanzando la nariz. Al
trabajar la boca sentí la necesidad de modelar un poco más la nariz. En la
imagen podrás apreciar cómo se encontraba hasta la parte número 3 del tutorial
y cómo ha quedado hasta aquí.
La dificultad radica en su incómoda posición respecto a
nuestro punto de vista, dado que se nos presenta en un escorzo frontal, o dicho
en lenguaje coloquial, nos la encontramos totalmente de frente. Posición
bastante incómoda como para interpretarla con facilidad; se necesita intuir
hasta cierto punto los trazos y tonos que se precisa manejar. Por eso vale la pena
recurrir a cuantos trucos tengamos a la mano para resolverla de la mejor
manera.
Lo primero que podrás apreciar en mi avance es que suavicé
todos los trazos implicados. Era necesario dado que esta nariz pertenece a una
mujer muy joven y bonita y líneas ó sombras duras en su nariz nunca le hubieran
favorecido.
La
fui modelando respetando las cuatro
zonas de sombras principales que ya había yo definido desde el principio. (Flechas).Y mira cómo intensifiqué la negrura de los hoyuelos de las fosas nasales (A) y le di más forma a la sombra de la base (B). Asunto que le dio más carácter de nariz femenina a la nariz de Mena.
Y algo muy importante. Nunca dibujes a la nariz de manera
aislada. Nota cómo yo la dibujé considerando siempre el modelado de las cuencas de los ojos y el deslizamiento de las mejillas y
en este progreso último lo hice en concordancia con la boca y con la oquedad que se encuentra entre ambas (boca y nariz). Esto también tiene
que ver con el asunto de su forma y posición. Entre más referencias visuales
asociadas contemples más sencillo te resultará resolverla.
Siendo que ya he planteado el esquema de luz y sombra en
ellos, lo que prosigue es ajustar los valores tonales, resaltar su volumen, y
darles más profundidad para buscar así, con ahínco, emular la belleza de los
originales.
Empecemos trabajando con los iris, de tal manera que se
aprecien iguales en ambos ojos. Intensifica su gradación tonal que va de arriba
hacia abajo y de oscuro a claro con toda
la intención de contrastar aún más ese brillo intenso, (A) "importantísimo". Ennegrece las pupilas
más que todo lo demás. Resaltemos un
poco más las pestañas e intensifiquemos las sombras de los párpados, (B), para
reforzar esa idea de redondez y profundidad propia de los ojos pero también con toda la intención de embellecerlos.
Recordemos que los ojos son, en principio, un par de sólidas
y blanquecinas esferas,
Este argumento de
comparación que suena tan soez, es, creo yo; válido, pero me
da pie entonces a reiterar cómo contraparte y en su justa dimensión el hecho de
que al mismo tiempo, mientras los dibujas, fluyas con la intención de penetrar esa mirada, en busca de retratar en
ella al alma que la produce. Relega entonces, a la técnica a un elemento de sostén material.
Los ojos son misticismo puro. Lo merecen.
Y bien, una vez hube realizado este viaje descriptivo que se
antoja onírico o que sé yo, continuemos por
fin con el tutorial, o más bien demos por concluido este paso, mostrándote el
avance hasta el momento. Ya falta poco para terminar.
![]() |
Avance general del retrato de Mena. A punto de terminar. |
El cuello. Hay dos
cosas importantes en la solución del cuello. 1.- Es más oscuro que el resto de
la cara por la situación en la que se encuentra; detrás y debajo. La luz llega
más débil. Toma en cuenta este hecho a la hora de modelarlo y 2.- Concentra dos zonas de sombra, una densa, (A) y una intermedia, (B). En la sombra densa debemos identificar y evidenciar un punto
que es más oscuro y que normalmente aparece para perfilar bien el mentón, (C); no lo olvides.
Considera también, que dentro del área de la sombra densa
podemos encontrar una zona que Rembrandt llamaba zona de “luz en la sombra” y que es
una claridad que se aprecia casi en la orilla, (D), ya lo checaste?
Consideraciones finales.
A partir de este punto solo queda ir completando el retrato.
Se debe trabajar de un modo más detallista y delicado. Tu lápiz debe correr despacio,
buscando todos esos sutiles tonos que no hubieras contemplado antes. Asegúrate
de apuntar todo, pero con sensibilidad. El arte es un ejercicio dual; es el
resultado de la fusión entre la destreza técnica y la intención. Si una de las
dos falla, en el mejor de los casos obtendremos una artesanía, tal vez muy
bonita, pero no arte.
En el siguiente mini video podrás notar con toda claridad a lo que me refiero.
Apunta:
En los ojos trabaja como si aplicaras maquillaje, con la
intención de realzar su belleza.
Con tu goma moldeable “rescata” los brillos más intensos,
como este.
Comprobarás que el blanco de los ojos, ( de las córneas ) no
es blanco, sino gris y que estas van sombreadas en los bordes porque son esféricas.
El máximo blanco, o blanco del papel solo lo podremos encontrar en los brillos
de los iris.
En la nariz nota esa débil sombra, justo a la mitad que
rompe la uniformidad de la recta, quebrándola.
La punta de la nariz está dividida en dos abultamientos; hay
que sugerir ese relieve.
El contorno de la cara (abajo, izquierda) tiene luz, el
borde del cuello, en su parte izquierda, también.
Los aretes puedes dejarlos algo planos. No es necesario
detallarlos tanto. No son relevantes.
Fusiona bien las sombras que tenemos entre el
ojo izquierdo y el inicio de la nariz, y no dejes zonas de luz allí, excepto el
brillo del iris.
Resalta ese potente brillo del iris ennegreciendo
deliberadamente el tono adyacente del iris, (A).
Esfuma al máximo la sombra de la aleta derecha de la nariz, (A).
La sombra justo debajo del labio inferior es la más oscura de
la zona de la mandíbula, (B).
...Y seguimos.
La sombra del pómulo izquierdo es la más oscura de toda la cara.
Exceptuando las sombras que generan las cuencas de los ojos.
Los pliegues de los párpados superiores son muy oscuros, son
líneas negras.
El párpado izquierdo superior se oscurece más que el derecho.
Y así queda finalmente mi retrato.
Espero te haya gustado él tutorial y sobretodo que te haya
resultado útil. Esa será mi mayor recompensa. Si tienes dudas, o sugerencias
por favor comenta y espera mis próximos tutoriales. Gracias.
*Visita mi canal de youtube en donde estoy subiendo
tutoriales interesantes. Me dará mucho gusto si te suscribes y compartes mis videos.Te paso el link:
Cómo dibujar un Retrato a Lápiz ( Paso a Paso) 5
Por último, te hago una invitación para que si estás en posibilidades me ayudes a sostener mi actividad de divulgación artística, haciéndome un donativo; de verdad te estaré muy agradecido. Al hacerlo, contribuirás a que el Taller de Miguel Angel siga creciendo. Gracias de antemano.
Por último, te hago una invitación para que si estás en posibilidades me ayudes a sostener mi actividad de divulgación artística, haciéndome un donativo; de verdad te estaré muy agradecido. Al hacerlo, contribuirás a que el Taller de Miguel Angel siga creciendo. Gracias de antemano.
Que bien explicado, me encanta, muchas gracias.
ResponderEliminarFelicidades, que gran artista, estoy muy complacida y agradecida, apenas empiezo con el dibujo y estoy maravillada con lo que se puede lograr. Un saludo desde Norte de Santander Colombia.
ResponderEliminaramena y entrañable lección del maravilloso e internacional lenguaje del dibujo que nos traslada al mundo de la emoción y fantasia del ser humano.
ResponderEliminarexelente..
ResponderEliminarMagnífico tutorial. Y una gran generosidad de tu parte compartir tu arte y tu oficio con todos nosotros.
ResponderEliminarMuchas gracias.
exelente
ResponderEliminar
ResponderEliminarGracias por el aporte, estado viendo varios tutoriales en diferentes blog pero nada se compara como este, que estos muy bien explicados éxitos.-
Excelente Migue eres un teacher co. El lapiz
EliminarExcelente Migue eres un teacher co. El lapiz
Eliminar