Cómo pintar un retrato al óleo ( Paso a Paso) H.Lugo
Que tal amigo artista, en esta ocasión te voy a mostrar como pinté el retrato del
ex gobernador de Hidalgo, Humberto Lugo Gil al óleo, tomado de una fotografía,
para que con entusiasmo y siguiendo mis consejos intentes pintar el tuyo.
En este caso en particular se me presentó el problema de que
la foto que me dieron estaba en blanco y negro y el retrato debía ser a color,
así que tomé otra del mismo personaje a color que me sirviera de referencia
cromática.
Espero que si te animas, elijas
una foto a color y por supuesto de buena calidad para evitarte este doble
problema.
Ok, vamos a empezar y
como normalmente lo hago en mis tutoriales, te iré explicando paso a paso el
proceso que seguí, incluyendo la lista de materiales que debes usar, así como
algunos tips extras. Suerte amigo artista y espero tus comentarios.
Materiales:
Un lienzo montado sobre
bastidor de madera de 1m x 80 cm
Pinceles: Estos son los pinceles que te recomiendo; como podrás ver
en la fotografía los he numerado para que te des una buena idea de como son.
1.- Pincel plano de
pelo de buey del número 20, ( 2 cm)
2.- Pincel plano de
cerda dura, No. 20
3.- Pincel plano de
cerda dura en abanico, No. 8
4.- Pincel plano de
cerda dura No. 8
5.- Pincel plano de
cerda dura No. 7
6.- Pincel plano de
cerda dura No. 5
7.- Pincel redondo de
cerda dura, No.4
8.- Pincel redondo de
cerda dura, No.2
9.- Pincel plano de
cerda dura, No.4
10. Pincel plano de
punta redondeada de cerda dura, No.8
Los colores al óleo que
utilizarás son los siguientes:
1.- Sombra tostada
(tubo de 160 ml)
2.- Siena tostada (tubo
de 40 ml)
3.- Amarillo ocre (
tubo 40 ml)
4.- Blanco de titanio
(tubo de 160 ml)
5.-Negro de marfil
(tubo de 40 ml)
6.- Azul de prusia
(tubo de 40 ml)
7.- Rojo carmín (tubo
de 40 ml)
Otros materiales que
necesitarás son: aceite de linaza, aguarrás destilado, thinner, un jabón sólido
para lavar ropa, platos desechables de plástico, trapos ó papel desechable,
frascos y godetes.
Paso 1.- Fondeado del lienzo
Empecemos por
fondear la tela con un color marrón obscuro que nos servirá de base. La mezcla
para preparar este color es la siguiente: Sombra tostada (60%), Rojo carmín (
15 %), Negro de marfil (25%).
*Las proporciones son aproximadas así que te recomiendo busques a buen “ojo” lograr el *matiz más próximo.
*Las proporciones son aproximadas así que te recomiendo busques a buen “ojo” lograr el *matiz más próximo.
Paso 2.- Transporte del dibujo al lienzo.
Vamos a dejar
esta base secar unos dos días, asegurándonos de que ya no manche nada.
Ya bien seca, vamos a
hacer el transporte del rostro a la tela; para ello te doy el siguiente tip
para que te resulte más fácil que dibujarlo directamente: dibuja a línea el
rostro de la fotografía. Trata de hacerlo lo más preciso posible para que no
afectes el parecido y también cuida la proporción ajustando la escala del
dibujo al tamaño del lienzo. Puedes hacerlo con un plumón negro fino.
Una vez teniendo este
trazo llévalo a imprimir al tamaño final (en ampliación) a un lugar de servicios
de impresión. Pide que lo hagan sobre papel bond obviamente en blanco y negro y
verifica tus proporciones para que no te vaya a quedar o muy grande o muy
chico.
Ahora cálcalo
directamente sobre tu lienzo utilizando para ello papel calca amarillo, lo que
te permitirá que se note bien pues recuerda que lo estás haciendo sobre fondo
oscuro.
Así ya tienes tu trazo del dibujo
a línea sobre el lienzo.
Paso 3.- Dándole base de color al lienzo (Manchado
general).
Primero que nada aplica
una capa muy delgada de aceite con tu pincel de pelo de buey en toda el área
del rostro y del traje, esto se hace para que al aplicar el color la pintura
resbale mejor.
Ahora vamos a preparar tres
mezclas: necesitamos entonces tres platos desechables para hacer tres mezclas diferentes. En el primero (1) coloca
siena tostada, amarillo ocre, blanco y rojo carmín, en el segundo (2), azul de
prusia, sombra tostada y blanco, y en el tercero (3) azul de Prusia, blanco y
negro. Utiliza tus pinceles planos de cerda dura de los números 8 y 7.
El rostro: Con tu primera paleta, la del plato (1) empieza por
mezclar los colores, (Siena tostada, amarillo ocre y blanco; obtendrás * matices
tendientes al color carne natural. El rojo carmín lo añadirás después en muy
pequeñas cantidades y solo para realzar mínimos detalles como en la boca y en
los ojos. Busca en tus mezclas la más certera aproximación a los *matices y *tonos
del rostro, (no consideres el cabello). El éxito en este proceso dependerá
mucho de tu habilidad y capacidad de observación, así que esfuérzate al máximo.
Pinta con tu pincel
plano del No. 8, y hazlo con pinceladas amplias, no detallando nada y maneja mezclas algo espesas, lo suficiente
para que cubran bien el fondo.
La corbata: Después de que hayas terminado de pintarlo adelgaza un poco el color negro con aceite y añádele un poco de esa misma mezcla gris,( en donde haya de la más oscura y en el mismo plato, claro), para que obtengas un negro gris muy pero muy oscuro, y pinta la corbata que como podrás notar no debe pintarse con el negro directo, de hecho, haciendo un paréntesis en esto, te comento que el negro rara vez se aplica directo; yo siempre lo evito, procurando pintar los matices más oscuros con mezclas de negro y otros colores. Mi maestro nos decía al respecto que si pretendías aplicar el negro directo, únicamente ibas a lograr hacer un hoyo en tu obra; bueno, continuemos.
Al pintar la corbata con tu color oscuro pinta sobre la marcha y fusionando una franja de azul de prusia aclarado con blanco para lograr el brillo, que puede quedar bastante realista desde este paso; checa la imagen.
La camisa: agrega un poco del gris azulado del traje a una cantidad generosa de blanco para lograr un blanco agrisado que modularás según los tonos de la camisa. Como con el negro, el blanco tampoco se aplica directo, excepto en algunas zonas de total luminosidad pero esa es otra historia, por el momento así te quedará bien.
En este momento puedes hacer un ajuste de todo esto sin agregar más pintura, solo acomoda
la que ya aplicaste
El micrófono: este lo vas a
pintar con los colores del plato(3) azul de Prusia, blanco y negro buscando
grises solo que en este caso la cantidad de azul de prusia que usarás es mínima
( el blanco y negro deben predominar),por lo que los grises que obtendrás deberán
ser más secos , más hacia el gris puro, más hacia el blanco y negro. ok? Ahí
vamos.
Paso 4.-Envolviendo el avance
Una vez hayas
completado la aplicación de los colores de base vas ahora a envolverlos todos.
Esto quiere decir que vas a cerrar todos
los espacios del fondo que hayan quedado sin pintar. Para ello usarás tu pincel
de pelo de buey que tiene cerdas muy suaves que no alteran las pinceladas
pasándolo con suavidad por todo lo pintado cubriendo esos espacios del fondo
que se ven tan duros. Cuida de no alterar lo ya pintado para no distorsionar
las pinceladas que con mucho esfuerzo aplicaste. De vez en cuando limpia tu
pincel de la pintura que se le vaya acumulando. Aclaro. En este paso no vas a
pintar nada, se trata de un proceso de distribución o acomodo de lo ya pintado, ok?
Paso 5.- El Modelado
En primera instancia,
debo indicarte que de aquí en adelante seguirás utilizando el mismo patrón de
colores, no agregarás ni quitarás ninguno y por supuesto tus tres platos, el
del rostro(1), el del cabello(2) y el del traje, camisa, corbata y
micrófono(3), más el de los colores del
fondo,(sombra tostada, rojo carmín y negro), solo que estos platos claro, ya no serán los
mismos, (por eso son desechables, no?). Los deberás reemplazar en cada sesión
colocándoles color fresco. ok?. Trabaja con tu pincel de cerda dura redondo del
No. 4, para aplicar color con precisión, combinándolo con tu pincel plano de
punta redondeada de cerda dura del No.8 para expandirlo.
Nuevamente hay que dejar secar lo pintado anteriormente
dejando reposar tu pintura por lo menos de dos a tres días. Una vez bien seco
empezaremos a modelar o como me gusta verlo a mí, empezaremos realmente a pintar.
Vamos pues ahora a afrontar el cuadro con la intención de conseguir el mayor
parecido posible del retratado y con el mayor realismo, para ello tendremos que
ser aún más observadores y cuidadosos. Todo lo que ya hicimos hasta este
momento deberemos verlo como una base consistente que nos irá guiando en la
aplicación fina de los colores. Usaremos efectos de *veladuras y fusiones .
Este es el secreto de los maestros, desarrollar una pintura a base de capas
sobre capas que vayan “creciendo” gradualmente la obra. Ok? Prosigamos.
Vamos a trabajar en
principio en el rostro, que representa el mayor desafío, también en el traje y
en el micrófono dejando tantito atrás al fondo.
Deberás pintar con más
cuidado que en el paso anterior cuidando mucho tus mezclas. De repente podrás
ir fusionando con mayor delicadeza unos colores con otros.
Paso 6.-Tratamiento del fondo
El fondo tiene un tono
y matiz que desde el principio se aproximaron mucho a su gama final, Sombra
tostada (60%), Rojo carmín ( 15 %), Negro de marfil (25%) por ello seguiremos
usando esta mezcla; sin embargo hay que darle más luz y textura, para ello haz lo
siguiente: con esta mezcla pinta un degradado de oscuro a claro que vaya desde
la parte externa del lienzo hacia el centro. Usa tu pincel plano de punta
redondeada de cerda dura del No.8 para expandirlo bien.
Para aclarar y
oscurecer solo varía las cargas añadiendo o restando negro. Cuida mucho de no
aclarar demasiado pues esto iría en detrimento del contraste con el retrato.
El efecto de texturas lo
puedes lograr con pinceladas cruzadas. Deja secar por completo y luego en nueva
sesión y nuevo plato prepararás una mezcla de amarillo ocre combinado con siena
tostada para obtener un naranja quemado oscuro con el que le darás la luz que
rodea el rostro. Aplica este color con tu mismo pincel plano de punta
redondeada y luego con tu pincel de abanico expándelo buscando texturas tipo
flameadas, verás que es muy fácil y divertido hacer esto.
Así queda el fondo una vez le hayas aplicado el color naranja para aclararlo.
Paso 7.- Detallado individual de las partes del rostro y acabados.
De aquí en adelante, el cuadro debe mostrar un avance tal que solo será cuestión de ir afinando detalles y dando acabados, siempre siguiendo el mismo esquema de colores, y el método de capas sobre capas. Normalmente los pinceles que usamos en estas etapas avanzadas son los finos como el redondo del No. 4, el redondo del No. 2 y el plano del No.5; de todos modos es tu decisión usar los que te vayan acomodando más.
Te recomiendo que en cada sesión que inicies te asegures de que lo pintado anteriormente esté perfectamente seco y al finalizar y según lo vayas viendo conveniente envuelvas lo pintado con tu pincel pelo de buey.
Paso 7.- Detallado individual de las partes del rostro y acabados.
De aquí en adelante, el cuadro debe mostrar un avance tal que solo será cuestión de ir afinando detalles y dando acabados, siempre siguiendo el mismo esquema de colores, y el método de capas sobre capas. Normalmente los pinceles que usamos en estas etapas avanzadas son los finos como el redondo del No. 4, el redondo del No. 2 y el plano del No.5; de todos modos es tu decisión usar los que te vayan acomodando más.
Te recomiendo que en cada sesión que inicies te asegures de que lo pintado anteriormente esté perfectamente seco y al finalizar y según lo vayas viendo conveniente envuelvas lo pintado con tu pincel pelo de buey.
Paso 8.- Acabado y firmado.
Cuando ya estés convencido y satisfecho con tu avance que puede ser de cinco o seis sesiones más, entonces obsérvalo una vez más y fírmalo.
Cuando ya estés convencido y satisfecho con tu avance que puede ser de cinco o seis sesiones más, entonces obsérvalo una vez más y fírmalo.
Definiciones importantes:
Matiz: es el color natural o puro de las cosas, por ejemplo, la manzana es roja, las hojas del árbol son verdes.
Tono: Es la luminosidad u obscuridad de un color que va de lo más claro, ( blanco) a lo más obscuro( negro).
Veladura: Es una técnica en la que un color es diluido mucho con aceite con el fin de que
al aplicarlo se aprecie transparente y permita ver el color que hay debajo.
Fusión: es la interacción entre dos o más colores en el cuadro. No es lo mismo que la mezcla pues la fusión se logra solo sobre la tela dando gradaciones entre colores que pueden ser muy sutiles.
the oil portrait painting is so beautiful..you must be a master..
ResponderEliminarEl retrato ha quedado hermoso, muy realista, digno de un maestro de su categoría; pero en mi caso que estoy en proceso de aprendizaje sobre esta maravilla de arte que me encanta, tengo aun muchas dudas ya que me hubiera gustado ver mas el proceso de pintar con mas detalle el rostro. Me gustaría que subiera videos sobre este tema y muchos mas claro, ya que pinta divino.
ResponderEliminarTengo otra duda que me gustaría me ayudara a resolverla, y es como sigue: como diluyente para pintar uso al 50% aceite de linaza y trementina, el acabado que me da cuando lo uso en pequeñas cantidades (nada mas para que deslice bien el pincel) me agrada, pero cuando lo uso en demasía como lo es para pintar sobre una textura blanca a la cual quiero darle color, tengo que diluir mucho la pintura con este medio antes de agregarla para que corra bien, pero no me gusta el acabado final ya que brilla demasiado. ¿Que puedo hacer para que no brille mucho el acabado final siempre y cuando no tenga consecuencias indeseadas después de un tiempo el cuadro? Esta duda también aplica para realizar veladuras, muchos saludos.
ResponderEliminarHola, muchas gracias por tus comentarios, y en cuanto a tu duda, básicamente te recomiendo que no uses la trementina, pues esta es la que genera esos molestos brillos y suele cortar la pastosidad natural del óleo, solo usa aceite y que sea de buena calidad pues este también puede dejar brillos cuando es de mala calidad. Si gustas puedes darme tu correo y te doy más detalles de como aplicarlo o para fondear.
Eliminar