
Búsqueda personalizada
Uno de mis mejores
alumnos, Diego, ha tenido la inquietud de ensayar esta gran técnica pintando un
hermoso paisaje boscoso con montañas y lago, copia de la pintura original que a continuación te
presento:
Me gustó este trabajo
porque nos permitió estudiar sin muchas complicaciones los efectos de luz,
sombra, atmósfera, agua y texturas. ¿
Listo para hacer tu ejercicio igual que Diego?
Para que puedas
entender de la mejor manera el proceso de realización, Diego te irá mostrando
paso a paso cómo lo fue haciendo. Empiezo por indicarte cómo armar tu paleta de
colores que necesitarás para lograr los tonos y matices correctos.
Vamos a utilizar los
siguientes colores en tubos de 40 ml. Fríos:
Azul de Prusia, Azul Ultramar y Azul ceruleo. Cálidos: Amarillo Ocre, Amarillo Medio, Siena Natural, Sombra
tostada y Verde Savia. Neutros:
Negro marfil y Blanco de titanio.
Pinceles:
Necesitarás los siguientes pinceles: 4
pinceles planos de cerda dura; de las siguientes medidas, ( si te doy números
estos podrían varíar según el fabricante, por tanto esta referencia sería
imprecisa).1 pincel de aprox. 3 cm de ancho, 2 pinceles de aprox. 1.5 cm de
ancho, 2 pinceles de aprox 0.8 cm de ancho, 1 pincel redondo del número 6 ( en
este caso si es necesario darte un número de referencia debido a la forma
circular del pincel). 1 pincel plano de pelo suave de ancho aprox, de los de
pelo de Buey de 3 cm y uno muy fino del número 2 quizáz ( para detalles muy
finos pero también de cerda dura).
Otros materiales: Un frasco de aceite de linaza
como diluyente, Aguarrás destilado para la limpieza de tus pinceles, rollo de
papel o tela desechable, platos desechables de plástico, frascos de vidrio y un
godete, que puede ser una tapa de plástico y que te servirá como recipiente
para el aceite.
Muy bien, si ya reuniste todos los materiales entonces vamos a empezar.
Primeramente haremos un esbozo del paisaje con azul cobalto; (aplícalo algo
diluido con aceite de linaza). El dibujo hazlo de una manera muy suelta y
libre, dando pinceladas muy gruesas y sólidas, buscando la intención de la
escena y la composición, no los detalles.
Esperamos unos dos días para que este trazo de azul haya
secado y ya estamos listos para manchar el lienzo con los colores del cielo, pasto,
colinas, árboles, lago, cabaña y montaña. Utilizamos el pincel de 3 cm de ancho
o del número 20 que es el que más o menos le corresponde porque necesitamos
cubrir grandes áreas.
Los colores los vamos a preparar y aplicar de la siguiente manera: El cielo: lo vamos a pintar con azul cobalto, azul cerúleo y blanco; damos pinceladas muy amplias mezclando ambos azules, buscando variaciones tonales y de matices. Con fundidos de blanco modelaremos un poco las nubes aunque todavía nos reservaremos su detallado.
Las
montañas: Empezamos pintando la parte de sombra con una mezcla de azul cobalto,
sombra tostada y blanco tratando de conseguir ese gris que vemos en la imagen. En
la zona central pintamos con el mismo gris pero en tono muy claro, añadiendo blanco
a la mezcla pues es la zona de mayor luz. Si te fijas delante de las montañas
hay una zona de árboles que se ven muy alejados y atmosféricos en azules. Para
pintarlos usa la misma mezcla del cielo de azules con blanco, más adelante los
detallaremos con otros matices.
El follaje
verde: Este lo pintamos mezclando amarillo ocre, amarillo medio y verde
savia. Mezclándolos en diferentes variaciones de cantidades lograremos matices
de verdes quebrados muy interesantes y armónicos. Eventualmente a la mezcla añádele
algo de siena tostada para enrojecerlos un poco buscando ampliar tu gama
cromática. Por último los tonos oscuros que vemos en los árboles, rocas en el
río y tonos de la cabaña los pintamos mezclando azul cobalto con sombra tostada
nada más.
El lago: Preparamos una mezcla de verde savia, amarillo ocre y amarillo medio para dar esos tonos de verdes de los reflejos. Los matices centrales del lago, muy blanquecinos, los vamos a conseguir añadiéndole a nuestros verdes blanco como podrás notar. En la parte inferior ( zona inferior izquierda del cuadro), le daremos una tonalidad más azulada agregándole a nuestra mezcla un poco de azul cobalto, verás entonces que el lago se vuelve más real.
Puedes modelar un poco más las montañas en su parte de sombra con la misma gama de grises pero añadiéndoles más blanco para darle tonalidades más oscuras y más claras.
El lago: Preparamos una mezcla de verde savia, amarillo ocre y amarillo medio para dar esos tonos de verdes de los reflejos. Los matices centrales del lago, muy blanquecinos, los vamos a conseguir añadiéndole a nuestros verdes blanco como podrás notar. En la parte inferior ( zona inferior izquierda del cuadro), le daremos una tonalidad más azulada agregándole a nuestra mezcla un poco de azul cobalto, verás entonces que el lago se vuelve más real.
Puedes modelar un poco más las montañas en su parte de sombra con la misma gama de grises pero añadiéndoles más blanco para darle tonalidades más oscuras y más claras.
Al Terminar esta sesión tu obra deberá verse más o menos
así.
Los árboles: Hasta este punto ya tenemos los tonos oscuros de los troncos;
es muy importante que para pintar las hojas te asegures de que todo lo pintado
anteriormente ya haya secado por completo. Hago la observación de que detrás de
los árboles que tenemos en el primer plano tenemos un manchado de verdes que
simulan la arboleda del fondo, no la pierdas de vista y píntala antes que nada,
para ello vamos a preparar la siguiente mezcla: nuevamente verde savia y
amarillo ocre a los que eventualmente le iremos agregando cargas de siena tostada
para conseguir los matices más rojizos que se ven en algunas partes.
Una vez haya secado este fondeado prepararemos la mezcla para pintar las hojas de los árboles del primer plano: La mezcla debe de estar muy poco diluida con aceite, más bien bastante espesa ya que haremos empastes, primero con el pincel plano pero luego con el redondo del número 2 (o sea, bastante fino), jugamos con las texturas haciendo aplicaciones frontales. Chécate la imagen para darte una idea de cómo queda.
Una vez haya secado este fondeado prepararemos la mezcla para pintar las hojas de los árboles del primer plano: La mezcla debe de estar muy poco diluida con aceite, más bien bastante espesa ya que haremos empastes, primero con el pincel plano pero luego con el redondo del número 2 (o sea, bastante fino), jugamos con las texturas haciendo aplicaciones frontales. Chécate la imagen para darte una idea de cómo queda.
No hay que
olvidar los tonos de luz de los troncos, que pintamos simultáneamente con las
hojas aplicando empastes con la siguiente mezcla: amarillo ocre, amarillo medio
y siena tostada con blanco para obtener gamas apasteladas y texturas.
Ve la foto para
que te des una idea de cómo deben ir quedando los árboles y el paisaje en sí. ( CONTINUARÁ).
me encanta lo que hace , dios bendiga sus mano , y y siga entregando sus conocimiento a los que como yo lo siguen . gracias por ayudarme a conocer mas de esta hermosa técnica de pintar
ResponderEliminarWau yo dibujo retratos de dali y piccaso y a veces a color me va muy bien con el realismo y el sibrealismo y en mi universidad e recibido muchos premios(bueno no muchos)quisiera poder pintar asi la verdad ud me llama mucho la atencion ojala pueda ver mi comentario. Anónimo.
ResponderEliminar